La Condromalacia Rotuliana es un reblandecimiento del cartílago que recubre la parte posterior de la rótula y/o la región inferior de los cóndilos femorales que produce una alteración del mecanismo extensor de la rodilla. También es llamada condromalacia patelar o síndrome patelofemoral. Igualmente se la reconoce como “rodilla del corredor”, por ser muy común entre los corredores de atletismo.
Esta afección, producto del desgaste, es padecida especialmente por personas que someten la articulación a esfuerzos regulares y exigentes, siendo muy común en deportes como el rugby, ciclismo, deportes de frontón, remo, danza clásica, etc…. (www.saludalia.com), sobretodo en deportes donde se somete la rodilla a esfuerzos intensos en ángulos de 90° de flexión. Muy típico en ciclismo, cuando se sube de forma continuada puertos de montaña.
Cuando la rodilla está en un ángulo de 90° de flexión es cuando la rótula, consecuentemente, sufre mayor desgaste. Ni en extensión completa ni en flexión completa hay compresión contra la apófisis femoral ya que en esta posición el tendón de los cuádriceps absorbe la carga entre los trocánteres femorales (Hans-Uwe Hinrichs, 1999).
Causas de la Condromalacia Rotuliana
La etiología de la Condromalacia Rotuliana es múltiple y muy variada.
- Mala alineación.
- Atrofia del vasto interno.
- Genu – valgo.
- Complejo rótula alta genu – recurvatum.
Se presenta en los adolescentes y adultos jóvenes, siendo más frecuentes en mujeres. También aparece en personas que trabajan en posiciones forzadas de rodilla y en personas que han sufrido traumatismos previos de rodilla.
Todas estas causas, van a favorecer desde el punto de vista biomecánico un aumento en el rozamiento de la cara posterior de la rótula contra los cóndilos femorales, provocando alteraciones del cartílago rotuliano de forma lenta y progresiva.
Síntomas de la Condromalacia Rotuliana
El síntoma más importante es el dolor. Es un dolor global, generalizado sobre la rodilla y a veces difícil de localizar, se acentúa al subir y sobre todo al bajar escaleras.
- Sensación de atrapamiento y roce inespecíficos.
- Sensación de inestabilidad de rodilla.
- Crepitación y ruidos articulares.
- Derrame articular post ejercicio con mucha frecuencia.
Recordar que algunos de estos síntomas son inespecíficos y otras lesiones de rodillas los comparten.
Grados de Condromalacia Rotuliana
Existen varios grados para determinar la evolución de la misma:
- GRADO I. Hay edema y ya existe reblandecimiento del cartílago.
- GRADO II. Hay alteración del cartílago articular.
- GRADO III. Aparecen hendiduras en el cartílago articular.
- GRADO IV. Úlceras sobre el cartílago, se puede llegar incluso al hueso subcondral.
Quienes padecen Condromalacia Rotuliana
Se presenta en adolescentes o en los adultos jóvenes y con más frecuencia entre las mujeres, en deportistas.
Es especialmente frecuente en jóvenes con genu valgo, es decir, “rodillas en X”.
También la sufren los pacientes que han tenido golpes en la rótula, fracturas y personas mayores con artrosis.
Cómo puedo Prevenir la Condromalacia Rotuliana
- No ponerse de rodillas ni cuclillas.
- Cuando estas sentado no doblar mucho la rodilla.
- Evitar hacer sentadillas con pesas y sobretodo evitar el rebote abajo.
- Ejercicios isométricos de cuadriceps.
- Bicicleta sin resistencia.
- Natación sin aquagym.
Cuál es el tratamiento para la Condromalacia Rotuliana
Si existe inflamación: antiinflamatorios no esteroideos (AINES): ibuprofeno,aspirina, naproxeno o similares.
- Condroprotectores.
- Pérdida de peso si existe sobrepeso u obesidad.
- Ultrasonido pulsátil.
- Hidroterapia (movilización y trabajo activo).
- Fortalecimiento del cuádriceps.
- Realizar una adecuada higiene postural, que además debería de hacerse como prevención.
- Suprimir la flexión-extensión con cargas.
- Evitar posiciones forzadas prolongadas de rodilla y movimientos amplios de “flexión-extensión”.
- Rodilleras de centraje rotuliano.
- Plantillas si están aconsejadas en base a un estudio biomecánico (pie pronado, cabezas de metatarsianos).
- Calzado adecuado con suficiente absorción de carga.
- Inyecciones intraarticulares de ácido hialurónico.
- La cirugía puede ser beneficiosa, según las características de cada individuo, en caso de fracaso de los tratamientos anteriores.
En la imagen se observa como en posición de sentado (rodilla 90º) hay un desgaste del cartilago que está justamente situado detrás de la rótula. Esto produce dolor y chasquido en la rodilla en acciones como la de ponerse de pie o pedalear.
Pero no siempre es fruto del desgaste y del esfuerzo en ángulos de flexión. Otras veces es debido a:
- Descompensación entre vasto interno y vasto externo, lo cual hace que la rodilla gire hacia adentro, la rótula se desplace y a la larga desencadene en desgaste.
- Otras es debido a caderas anchas, que provocan que el fémur gire hacia dentro para andar con los pies alineados, provocando el desplazamiento de la rótula, y esta a su vez el desgaste del cartílago posterior. Por esta última causa, la condromalacia es más frecuente en mujeres que en hombres.
Adjuntamos un video acerca del tratamiento de la Condromalacia Rotuliana.
Actividad Física y Condromalacia Rotuliana
Es una lesión bastante frecuente en los deportistas que someten sus rodillas a intensidades muy altas, trabajo en ángulos cercanos a los 90° o deportes donde hay un componente importante de fase excéntrica de los cuádriceps (como la frenada en el tenis, futbol, baloncesto, etc.). Otros, debido a debilidad en el vasto interno, modifican la simetría de la rótula respecto a la rodilla, y hacen que se desplace hacia adentro. Y en otros casos, debido a la anchura de las caderas (mujeres, sobrepeso).
Independientemente de la etiología de la lesión, el tratamiento físico va encaminado a (Diaz Petit et al, 2003):
1º.- Fortalecimiento de las estructuras musculares que rodean a la rodilla: se recomienda el trabajo
isométrico y las cargas con poca flexión (trabajo entre 0 – 30 grados de flexión).
2º.- Ganancia de flexibilidad de los músculos que rodean la rodilla, especialmente de cuádriceps e isquiotbiales.
3º.- Higiene postural: Evitar las posiciones de máxima flexión.
El problema radica en que la mayoría de acciones motrices en los principales deportes demandan flexiones de rodilla de más de 30°. (Caso de la carrera, saltos, futbol, baloncesto, aerobic, etc. ) El deportista tiene que tener claro que, dependiendo del grado de lesión, tendrá que reducir la intensidad del deporte que practicaba o directamente no practicarlo más. Esto para un deportista entrenado es algo muy duro. Haber practicado cierta actividad y dejar, no sólo de practicarlo, sino dejar tanto esa actividad como cualquier otra. Pasar de ser deportista a sedentario. Probablemente se engañara asimismo y a su médico y continuara haciendo actividad física por dependencia.
Existen, sin embargo, muchas actividades físicas saludables que puede practicar sin excederse en los 30° de lesión. Para conseguir salud a través de la actividad física, durante muchos años sólo se pensaba en actividad aeróbica: caminar, nadar, coger la bicicleta,. pero con los años y adelantos, se ha visto que no sólo hace falta una buena calidad cardiovascular y respiratoria, sino que también es necesario cierto tono muscular y un alto grado de flexibilidad en las articulaciones para mantenerse en forma y tener salud (Becerro, M., 2000).
Ejercicio Físico Saludable
A continuación adjuntamos un enlace donde podrás ver una serie de ejercicios muy sencillos para fortalecer la zona afectada.
Por otro lado queremos acercarte un entrenamiento estándar que pretende adaptar algunas máquinas y ejercicios al sujeto con condromalacia. Son ejercicios que van a buscar la no flexión de la rodilla y el trabajo isométrico, al mismo tiempo que va a respetar los principios del entrenamiento para una mejora de su salud. El entrenamiento es estándar, por lo que depende del paciente o deportista, así se podrá realizar o no. Sera el médico o preparador físico el que en último momento prescribirá el ejercicio y sus modificaciones.
Tonificación
En Sala de musculación. Fortalecimiento de tren superior y faja abdominal (lumbar y abdominal) siguiendo métodos y sistemas utilizados por resto de población. Entrenamiento normalizado.
1º.- Máquina de cuádriceps. Se colocara la maquina en la misma posición que en el ejercicio anterior. Habrá desplazamiento de 10° en extensión. Al final de la misma, se rotara la rodilla hacia adentro para activar el vasto interno. 3 x12 repeticiones. 1 minuto de descanso entre series. incremento de kilaje en progresión quincenal. Frecuencia semanal: 3 días/semana.
2º.- Máquina de isquiotibiales. Realizar una flexión de rodilla de sólo 5° y contraer de forma isométrica. 3 x12 repeticiones. 1 minuto de descanso entre series. incremento de kilaje en progresión quincenal. Frecuencia semanal: 3 días/semana. Cuando se vaya encontrando bien, ganara 10° en la flexión.
Aeróbico
En piscina. Realizar largos en estilo crol y espaldas con Pull entre las piernas. De esa manera no habrá flexión de rodillas, estará trabajando la musculatura de forma isométrica y conseguirá el objetivo prioritario de mejorar su resistencia y calidad cardio-pulmonar. Empezara con series de 25 metros, alternando los dos estilos antes mencionados, para ir pasando progresivamente a series más largas y mayor volumen de metros en cada entreno. En caso de contar con pulsómetro acuático, la intensidad del ejercicio no deberá superar nunca el 85% de la frecuencia cardiaca máxima (López , 2007)
Flexibilidad
Ejercicios de flexibilidad de todos los músculos implicados en cada sesión de entrenamiento, tanto cuando el entreno se realice en sala de musculación como en piscina, si bien tendrán vital importancia los localizados en musculo femoral, isquiotibiales y cuádriceps; no habrá que olvidar los del tríceps sural, abductores, cuadrado lumbar y resto del cuerpo.
Es importante no olvidar que una descompensación entre flexibilidad de un agonista y su antagonista nos puede provocar asimetría de la espalda y consecuentemente desalineación de la rótula. Los ejercicios de estiramiento los realizaremos al final de la sesión. Sin rebotes. Manteniendo la postura de 10 a 20 segundos. Si nos ayudan a estirar, mejor. Notaremos mejorías en menor tiempo.
Entrenamiento Libre
En el caso de que la rodilla haya ido fortaleciéndose y el cartílago posterior se haya ido regenerando por actuación farmacológica, el deportista podrá participar en actividades físicas que no estén relacionadas con la rehabilitación que antes hemos mencionado.
Un factor importante es el descenso de peso a través del entrenamiento aeróbico en piscina. Esto va a provocar menor tensión en rótula. La dieta también tiene un papel muy importante en este proceso (Zhelyazkov, 2001).
Las actividades libres que puede hacer el sujeto, una vez que se encuentre mejor y siempre que su médico lo crea conveniente pueden ser:
Andar, correr (por superficie blanda), montar en bicicleta (elevando un poco más el sillín para evitar excesiva flexión y utilizando desarrollos que le permitan pedalear sin mucho esfuerzo. En llano, evitando cuestas), golf, patinaje en línea, . y todas aquellas actividades que no le supongan estrés y presión a la rótula.
Por otro lado habrá que huir de aquellas actividades que soliciten una actuación intensa del cuádriceps e isquiotibiales, y en las que hay cambios de dirección y/o frenadas bruscas: futbol-sala, baloncesto, esquí, squash, tenis, pádel,. En el caso que el deportista con condromalacia decida practicar una de estas actividades, se aconseja que lo haga con la mínima frecuencia semanal, que continúe con las actividades físicas más arriba se han aconsejado para fortalecer la rodilla y que cese el deporte en cuanto que haya dolor (López Chicharro, 2006).
Como se ha dicho anteriormente, esto es sólo una propuesta que deberá ser adaptada por un profesional de la actividad física y/o la medicina deportiva a las características del paciente según su estado de forma, edad, otras patologías, etc. Pero que, en cualquier caso, abre posibilidades a una patología que, en muchos casos, desencadena en el abandono de la actividad física.
Desde Ortopedia 41 recomendamos:
Rodillera Genumedi para Condromalacia Rotuliana
Indicada para:
- Inestabilidad leve de la articulación de la rodilla.
- Derrames articulares y tumefacciones.
- Inflamación crónica post-quirúrgica y postraumática.
- Condropatía patelar.
- Osteoartritis y artritis.
- Lesiones de menisco.
- Síndrome de dolor patelofemoral.
¿Qué efectos genera?:
El efecto de masaje conseguido por el tejido compresivo y el rodete de silicona mejora la circulación y origina una reabsorción más rápida de hematomas y edemas.
El soporte de diseño anatómico y sin costuras mejora la propiocepción y consigue con ello una mejora dle soporte muscular (estabilización de la rodilla).
Características específicas:
- Anillo de silicona de forma especial que circunda la rótula.
- Sistema antideslizante mediante la textura de silicona que se encuentra a lo largo de los lados laterales de la rodillera.
- Tejido “Clima Confort” superelástico, transpirable y transportador de la humedad.
- La técnica especial de tricotado descarga la zona del hueco poplíteo y evita la hiperpresión.
- Descarga máxima de la presión sobre la rótula gracias al borde interior especial del anillo de silicona.
Accede al Producto AQUÍ
Buenas tardes, vivo en Colombia. Me pueden informar si por internet o tienen algún distribuidor donde pueda comprar :
Rodillera Genumedi para Condromalacia Rotuliana.
Gracias.