Metodo RICE viene del inglés y significa Rest – Ice – Compression – Elevation, es decir,
Descanso + Hielo + Compresión + Elevación
Hagamos un desglose de cada uno de los pasos:
Metodo Rice: Descanso
Es el primer paso del Metodo RICE. Para poder recuperarnos es fundamental dejar por un tiempo la actividad física que pueda perjudicar aún más la lesión. Mientras sigamos en activo, la lesión no irá a menos sino a más por eso es básico parar.
Metodo Rice: Hielo
El segundo paso en el Metodo RICE es el hielo. Inmediatamente tras la lesión debemos de colocarnos una bolsa con hielo envuelta en una toalla húmeda (para transmitir el frío sin generar quemadura) para generar vaso constricción de los vasos sanguíneos que rodean la zona, reducir el dolor así como los espasmos musculares. De esa manera evitaremos el edema en gran medida. La terapia de hielo o crioterapia es el tratamiento inmediato más usado para las lesiones deportivas agudas. La aplicación de hielo a una lesión, en la fase aguda puede disminuir considerablemente el alcance de los daños.
El hielo se debe aplicar durante unos 15 ó 20 minutos. Podemos repetir entre 3 y 4 veces al día.
Metodo Rice: Compresión
El tercer paso del Metodo RICE es disminuir la irrigación de sangre en la área lesionada. Se puede utilizar un vendaje, pero se debe evitar apretarlo mucho y el no bloquear la circulación de la sangre. Se puede alternar la compresión con la utilización de hielo.
Metodo Rice: Elevación
Y el cuarto paso del Metodo RICE finaliza con la elevación del miembro lesionado se busca reducir la presión arterial en el área lesionada, buscando reducir la inflamación y el dolor.
Se debe tener en cuenta que el método RICE es eficaz para lesiones de menor importancia, y que si persisten los síntomas de la lesión hay que acudir a un especialista.
En ningún caso estas indicaciones sustituyen el diagnóstico e indicaciones de tu médico.
Medicamentos para aliviar el dolor
Si es necesario, tome medicamentos antiinflamatorios no esteroides como ibuprofeno, naproxén sódico y aspirina. El acetaminofén, la aspirina y los antiinflamatorios no esteroides a menudo tratan con eficacia lesiones de músculos y articulaciones. A veces la aspirina y los antiinflamatorios no esteroides funcionan mejor porque reducen la inflamación. El acetaminofén no disminuye la inflamación.
La aspirina y otros antiinflamatorios no esteroides a menudo son más irritantes para el estómago y el intestino. El acetaminofén es mejor para personas que tienen úlceras u otros problemas digestivos, o para quienes presentan problemas del estómago cuando toman antiinflamatorios no esteroides. Cuando esté usando aspirina, elija aspirina amortiguada o con cubierta entérica, que irrita menos el estómago. La aspirina y todos los antiinflamatorios no esteroides deben tomarse con alimentos. Si los antiinflamatorios no esteroides causan molestias menores en el estómago después de 7 a 10 días de uso, suspenda el medicamento, tome antiácidos, y llame a su proveedor de atención médica.
¿Y como evitar más lesiones en el mismo sitio?
Una vez recuperados de la lesión lo primero es fortalecer la zona con ejercicios físicos para evitar que las lesiones se vuelvan a repetir. Puedes aplicar calor antes de hacer ejercicio a fin de preparar los músculos, las articulaciones y el tejido conectivo para el entrenamiento. Aplica hielo poco después del entrenamiento a fin de prevenir la inflamación e hinchazón.
La utilización de una tobillera o una muñequera cuando realices tus ejercicios habituales, ayuda a preparar los tendones y articulaciones ante una posible tocedura o dislocación.
Espero que todos estos consejos aplicando el Método RICE te ayuden a volver a tu rutina habitual lo antes posible.
Francisco López Domínguez
Farmaceútico
www.ortopedia41.com
@ortopedia41
Comentarios Recientes