Hombro Doloroso, ¿qué es?
Hombro Doloroso es un déficit funcional del hombro denominado omalgia, hombro doloroso y periartrtitis escápulo humeral. La tendinitis del manguito rotador es una patología por sobreuso (movimiento repetitivos) que provoca dolor y discapacidad en el hombro y parte superior del brazo. A menudo se le denomina “pinzamiento” o bursitis.
ORIGEN
La gran mayoría de las veces, el hombro doloroso se puede encuadrar en:
- Dolores por irradiación, de origen neurológico, vascular, cardiológico o intestinal.
- Dolores de origen articular y periarticular, incluyendo la bursitis, las patologías tendinosas (tendinitis y rupturas) y las capsulitis.
CAUSAS Y SÍNTOMAS
Causantes de esta dolencia pueden ser trabajos que precisen movimientos constantes por encima del hombro (rotulista, vinilador, pintor, cristalero, …) o deportes de raqueta (padel, tenis), levantamiento de pesas,…
Largos entrenamientos deportivos o movimientos físicos repetidos los grupos músculo-tendinosos pueden inflamarse. El resultado es: dolor agudo o crónico, sensibilidad local e incapacidad para
realizar movimientos con el hombro afectado (vestirse, conducir, elevar cosas por encima del hombro, …).
TRATAMIENTO
Lo que buscamos con el tratamiento, es reducir la inflamación y posteriormente distender y fortalecer los músculos que componen el manguito rotador. La inflamación usualmente es controlada con reposo, hielo y medicación oral (antiinflamatorios).
Es fundamental reducir, evitar o modificar la actividad que ha generado la dolencia (disminuir la actividad física, evitar el tipo de movimientos que nos producen el dolor, nadar distancias menores o evitar el servicio sobre la cabeza en el tenis).
Una vez que la inflamación ha sido controlada, su médico probablemente prescribirá un programa de estiramiento y fortalecimiento. Al comienzo del programa de fortalecimiento puede resultarle de ayuda la aplicación de hielo sobre el hombro después de los ejercicios. Los ejercicios de estiramiento se realizan antes que los de fuerza para calentar y distender los músculos del manguito.
Es importante moderar las sesiones de entrenamiento y programar periodos adecuados de descanso entre éstas para prevenir la tendinitis.
El precalentamiento y la realización de estiramientos y ejercicios de fuerza, son también componentes de la prevención. El prestar atención inmediata a un dolor en el hombro y brazo superior durante el entrenamiento o tras una sesión puede prevenir un problema crónico. El tratamiento de los síntomas en el hombro debe iniciarse tan pronto como estos se inicien.
EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTO
Estiramiento 1
Llevar la mano del miembro afectado al hombro opuesto. Adelantar ligeramente el hombro. Experimentará un ligero estiramiento en el hombro afectado.
Ejercicio 1
Con la mano sujetando una pesa (con el pulgar hacia abajo), eleve el brazo extendido hasta un ángulo de 45º o hasta donde el dolor lo permita.
Estiramiento 2
Coloque el brazo afectado sobre la cabeza, con el codo hacia arriba, con la mano extendida hacia la parte posterior del hombro contrario. Lentamente lleve el codo doblado hacia atrás.
Ejercicio 2
Este ejercicio puede realizarse de pie con una goma, o tumbado sobre el lado doloroso con pesos (ver el dibujo inferior). Comenzar con varias repeticiones de movimientos lentos y progresar con más peso o tensión de la goma.
Estiramiento 3
Llevar la mano del brazo afecto al hombro opuesto. Adelantar el hombro ligeramente. Usted debería experimentar un cierto estiramiento en el hombro afectado.
Ejercicio 3
Túmbese en una mesa con el codo en el borde y la mano colgando, con un peso en la mano. Levantar el peso paralelo al suelo hasta el nivel de la mesa o de la cabeza (manteniendo la espalda plana, sin arquearla). Elevar el codo en dirección al techo de manera que se aproximen los omóplatos. Comenzar con un peso pequeño y aumentar progresivamente. Recuerde: el ejercicio debe ser lento y controlado.
Con este tipo de ejercicios y estiramientos, puede sentir algunas molestias, pero no debe sentir dolor. Estos métodos pueden funcionar por sí solos o requerir la utilización complementaria de fisioterapia (ultrasonidos, estimulación eléctrica, etc.). La solución quirúrgica del problema se plantea generalmente, si el tratamiento descrito no tiene éxito.
Comentarios Recientes