Flato ¿Qué es?
Hoy en día hay varias teorías de cómo y cuándo se produce este flato, este dolor punzante debajo de las costillas (o incluso en toda la zona abdominal) cuando corremos.
El flato es ese dolor que surge repentinamente y que se sitúa normalmente en el abdomen, aunque puede variar su localización.
Además cuando corremos aumenta nuestra frecuencia respiratoria. A consecuencia de ello el diafragma debe trabajar más y por tanto consumir mayor cantidad de energía para poder funcionar correctamente.
Lleva una Alimentación Saludable
Ante la falta de energía el diafragma se contrae y produce un espasmo generando dolor. Al contraerse genera tracción de los ligamentos que se encuentran unidos tanto al costado izquierdo como al costado derecho, de los cuales se sostienen el Bazo y el Hígado, respectivamente, produciendo dolor.
Igualmente el hígado durante la carrera es el encargado de eliminar desechos metabólicos desintoxicando el cuerpo, y el bazo es una reserva de sangre rica en oxígeno.
Otro aspecto a considerar es que una ventilación desordenada genera una híper-insuflación pulmonar, por lo tanto el pulmón es capaz de ingresar menos oxigeno a la sangre, disminuyendo el rendimiento.
Cómo Evitar el Flato
Podemos seguir algunas pautas para evitar dicha dolencia tan incómoda.
- Llevar una Alimentación Saludable para evitar problemas de acidez e inflamación intestinal que pueden provocar la aparición del flato.
- Así como evitar los Balanceos Bruscos del Torso, cuidando la forma de bajar en terrenos con desnivel y teniendo atención a la técnica de carrera.
- Y tambien respirar de forma Uniforme y acorde al ritmo que llevemos para evitar quedarnos sin oxígeno.
10 Píldoras contra el Flato
A continuación te damos 10 píldoras que facilitarán el proceso de calentamiento y trabajo evitando aún con más fiabilidad, el incómodo Flato del Runner:
1.- Desayuno
Toma un desayuno ligero, bajo en fibra y grasa 2-3 horas antes de empezar. Un snack energético justo antes de la carrera, como un plátano, es una excepción.
2.- Calentar
El calentamiento es esencial. Calentar de forma moderada te prepara, no sólo muscularmente, sino que también beneficia a la respiración.
3.- Corre de forma lenta y regular
Empieza tranquilamente y ve aumentando la velocidad. El flato es una señal de que el cuerpo está exhausto.
4.- La parte superior del cuerpo es la clave
El flato se produce más frecuentemente en deportes donde la parte superior del cuerpo tiene más importancia: running, natación o equitación. Un core bien entrenado reduce los movimientos rotativos en el tronco. Los órganos internos reciben un gran apoyo y será menos probable que tengas calambres.
5.- Abdominales fuertes
En un estudio, investigadores descubrieron que unos músculos oblicuos bien entrenados ayudan a prevenir el flato. 5-10 minutos de entrenamiento para los abdominales pueden valer la pena. Mira el video y practica.
Y si con estos 5 consejos no tenias suficiente,
6.- Controla la respiración
Al aumentar la velocidad al correr, el cuerpo necesita más oxígeno. Una respiración irregular y superficial puede llevarte al flato. Igual que las zancadas, el ritmo al respirar es crucial.
7.- Usa la mano
Ejerce presión con la mano en la zona que te duela y alivia la presión al expirar. ¡Una respiración consciente y profunda tiene que acompañar!
8.- Reduce la marcha
Ralentiza un poco la velocidad. Puedes hacer una pausa para andar.
9.- Para un momento y estira
Los estiramientos pueden ayudarte a aliviar a tensión. Por ello inclina la parte superior del cuerpo hacia un lado y estira un poco hacia adelante con cada expiración.
10.- Para e inclina la parte superior del cuerpo hacia adelante
Para relajar el diafragma y la cavidad abdominal, puedes poner ambos brazos sobre la cabeza mientras inhalas. Además después inclina la parte superior del cuerpo hacia adelante mientras exhalas mientras dejas caer los brazos.
Correr es la mejor forma de evitar el flato. Después de todo, cuanto mejor sea tu resistencia, menos a menudo aparecerá el flato. Así pues cuando corres entrenas el diafragma y los músculos respiratorios. Así que, cuanto más practiques menos posibilidades tendrás de padecer esta dolencia.
Ánimo!!
Comentarios Recientes